VILLA MASCARDI, Río Negro (Especial para EL SOL ABC-Resumen Latinoamericano). Qué más grande usurpador de tierras que Joe Lewis y todos sus alcahuetes pagos que viven alrededor de las “propiedades”, adquiridas de forma fraudulenta (coimas, exacciones, extorsiones, testaferros, etc.), que los mapuches que reclaman por unas cuantas hectáreas, cuando existen miles y miles de las mismas compradas fraudulentamente por fundos extranjeros, que violaron la Ley de Tierras del Estado nacional.
Entonces, antes de hacer un análisis pormenorizado de la real situación que viven, no todos los mapuches –hay que decirlo— sino un bastión de ellos, tanto Arabela Carreras como Aníbal Fernández, se prenden de las tetas de la jueza federal, que responde a los intereses de los poderosos del lugar, para mandar rápidamente a las fuerzas federales y provinciales a reprimir a unas cuantas familias que piden por “terrenos que naturalmente les corresponden”.
Es allí que ven la “debilidad del presidente Alberto Fernández” de su acuerdo con la sociedad que lo votara, y que él mismo decía: “Siempre me pondré del lado del más débil” y que ahora hace caso omiso a esa consigna personal para ponerse del lado de los más poderosos. O no se enteró que Patricia Bullrich, una de las enemigas acérrimas al Gobierno, estuvo fogoneando el conflicto y que el mismo, se soluciona al instante, cuando el Estado nacional puede “adquirir esas tierras para donárselas a las familias mapuches en cuestión”, y no ponerse cocoritos “con una ley de propiedad que sólo somete a los débiles, porque nunca tendrán el dinero para comprar tierras si apenas se sobrevive con la venta de artesanías, carne de caprinos y hortalizas”. Grave error de la gestión presidencial.
Desde el territorio mapuche
Desde el bando de los atacados por el Estado provincial y el nacional, se sugiere a Arabela Carreras y Alberto Fernández:
– Aprueben la Ley de Propiedad Comunitaria Indígena que está en el Congreso desde 2010.
– Apliquen la Ley de Relevamiento Indígena aprobada en 2006.
– Cumplan con el Derecho a la Consulta y Consentimiento vigente desde 2001.
– Entreguen “otras tierras aptas y suficientes” como dice la Constitución, como acto de restitución a la población mapuche expulsada a la periferia de las ciudades.
De esta manera, se ahorrarían el gasto descomunal de semejante despliegue de amenaza, violencia y odio racial, además de laudar civilizadamente entre las partes.
PD: un relevamiento indica que hay 2.445 propiedades privadas en Parques Nacionales y la mayoría en áreas protegidas de la Patagonia: 642 propiedades privadas en el Parque Nacional Nahuel Huapi, 1.788 en el Parque Nacional Lanín. Lewis y Benetton son impunes y amigos del poder.
Apoyo para las comunidades atacadas
VILLA MASCARDI, Río Negro (Especial para EL SOL ABC-Por Christian Maselló-Resumen Latinoamericano). Diversas comunidades indígenas de Río Negro, Chubut y Neuquén se pronunciaron en apoyo de la Lafken Winkul Mapu, a partir de la situación de tensión que se vive en Villa Mascardi.
“Desde el territorio ancestral de la comunidad Nahuelpan, zona de El Bolsón, queremos expresar nuestra solidaridad con la comunidad”, exponen en un comunicado.
Así indican que decidieron expresarse a partir de lo que califican como “el avance de grupos supremacistas violentos que permanentemente amedrentan y estigmatizan al pueblo nación tehuelche mapuche en general”.
“Quienes llaman terroristas a los mapuches son los encubridores de los asesinos de Santiago Maldonado, Rafael Nahuel y Elías Garay”, sostienen.
En tal sentido, citando el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre pueblos indígenas y tribales, manifiestan: “Llamamos a que el Gobierno nacional actúe pronta y pacíficamente en la intervención de los conflictos y no a través de las fuerzas de seguridad, que sólo profundizan el conflicto y, lejos de la paz, lejos de construir diálogo y la mediación, dan herramientas de violencia a sectores que solo buscan que se siga vertiendo la sangre”.
“Los medios hegemónicos de comunicación distorsionan la realidad del pueblo tehuelche mapuche, que habita en paz y armonía sus territorios, respetando el desarrollo de la vida en todas sus formas”, consideran.
“La estigmatización, la supremacía blanca o racial deben ser repudiadas por el conjunto de la sociedad para alcanzar una vida de buen vivir y hermandad en la interculturalidad que se viven en estos territorios”, opinan.
De esa manera, afirman: “No existen pueblos pseudomapuches, estos discursos distorsionan la realidad y no respetan el derecho a la autopercepción.
«Alertamos el riesgo que implican estos discursos que sólo construyen una lógica fascista que atomiza la sociedad en vez de unirnos en el respeto a la diversidad cultural”, añaden.
“Hacemos un llamamiento al Estado nacional y provincial, a sus gobiernos en general y al INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) en particular, a que tomen intervención pacífica para una salida dialogada a los conflictos que sucedan”, concluyen.
El comunicado lleva la firma de comunidades organizadas en la Secretaría de Pueblos Originarios de la rama Rural del Movimiento de Trabajadores Excluidos.
Fuente: El Cordillerano