UNASUR VUELVE A TOMAR IMPULSO: Argentina y Bolivia cierran acuerdos estratégicos por el litio y la explotación de gas

Bolivia consigue a través de los concentrados salitrosos de Uyuni, además del litio, la producción de urea y amoníaco. Donde por cada tonelada de fertilizante en el mercado internacional pagan $us 800 la tonelada. (Foto: El Diario).

BUENOS AIRES (Especial-EL SOL ABC). La gestión del embajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro, comienza a rendir muy buenos frutos para el Gobierno del presidente Alberto Fernández, ya que gracias a sus gestiones se puso acento en temas que hacen a la investigación sobre el desarrollo de la explotación del litio y en acordar proyectos en conjunto para la explotación de gas en ambos países.

Como se sabe, Bolivia cuenta con las mayores reservas de gas de todo el continente americano y, además, durante la gestión del ex presidente Evo Morales logró una dotación de una muy buena infraestructura como la preparación de material humano, que la pone en la vanguardia en temas de gas.

El manejo directo de sus recursos estratégicos a Bolivia le está dando un muy buen volumen de divisas para un crecimiento sostenido. (Foto: Activititis).

Desde prensa de la Embajada de Argentina en Bolivia, se expresó que “esto forma parte de la gran consustanciación que existe entre Bolivia y Argentina, toda vez que el presidente Luis Arce reconoce en Alberto Fernández y Cristina Fernández, principales autoridades nacionales, como los estandartes que tiene UNASUR para su reflotamiento, más ahora que el profesor Pedro Castillo seguramente será el nuevo presidente de Perú. Se puede construir un perfecto triángulo económico entre estos tres países, que luego pueden ir adosando al resto y volver tener a la UNASUR como referente político y social del continente”, dijeron.

Prensa opositora

Desde la prensa opositora, el único medio que describió esta buena noticia para el país, fue diario El Cronista, que mediante su columnista Martín Dinatale, dijo en una parte de su artículo que “Bolivia acaba de cerrar con la Argentina un acuerdo para avanzar en tareas de investigación sobre el desarrollo del litio y aceptó incluir a su vecino en los futuros proyectos de explotación de yacimientos de gas.

’’No se trata de temas menores para la economía de ambos países y el despliegue de proyectos conjuntos que en el futuro podrían derivar en incentivos comerciales de envergadura para la región”.

Más adelante, agregó ya una más clara descripción de qué se trata: “El embajador argentino en La Paz, Ariel Basteiro, avanzó en los últimos días en un memorándum de entendimiento entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), YPF, Y-TEC, CONICET, y del lado de Bolivia, del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para establecer una agenda común de intercambio y desarrollo científico-tecnológico en materia energética, especialmente, para el desarrollo para la extracción e industrialización del litio, hidrocarburos, y energías renovables”.

Finalmente, El Cronista dice: “El acuerdo se selló entre el titular de la cartera de Ciencia, Roberto Salvarezza, y su par de Hidrocarburos y Energías de Bolivia, Franklin Molina Ortiz. Según pudo saber El Cronista el acuerdo conjunto apunta a desarrollar tecnologías de desarrollo de producción de baterías y otros derivados del litio.

’’El entendimiento entre la Argentina y Bolivia cobra relevancia en nuestro país si se tiene en cuenta que desde el kirchnerismo duro empezaron a evaluarse distintos proyectos de ley tendientes a nacionalizar el litio y ejercer una mayor intervención estatal en el desarrollo de este mineral copiando el modelo boliviano que supo instrumentar Evo Morales desde que era presidente”, expresó el medio que estuvo de acuerdo con el grave endeudamiento que produjo la administración de Macri y sus ceos.