Lo interesante de la construcción del megaproyecto vial-ferroviario, conocido como Corredor Biocéanico, abarcaría toda la región norte de Chile y Argentina, central de Paraguay y norte de Brasil. En esta fotografía se ve el ingreso al canal de Panamá desde el océano Pacífico. (Foto: Istock).

ASUNCIÓN, Paraguay (Especial para EL SOL ABC-Por Lucas Handley para Es.Gizmodo.com). Una nueva infraestructura terrestre está a punto de reconfigurar el comercio sudamericano con Asia. Con una inversión millonaria, Paraguay lidera un corredor bioceánico que promete reducir costos, tiempos y dependencia logística como nunca antes.

El comercio internacional está cambiando de rumbo, y Sudamérica podría convertirse en su nuevo eje gracias a una colosal obra vial que atraviesa el corazón del continente. Paraguay, junto a Brasil, Argentina y Chile, está impulsando un proyecto que apunta a redefinir los canales tradicionales de exportación hacia Asia, con impacto directo en la economía, la logística y la geopolítica regional. ¿Está el canal de Panamá a punto de perder protagonismo?

 

Paraguay lidera una revolución logística en Sudamérica

Paraguay ha iniciado una de las transformaciones más ambiciosas de su historia moderna: dejar atrás su dependencia de los puertos del Atlántico y del canal de Panamá mediante la construcción del Corredor Vial Bioceánico. Esta imponente vía de 2.290 kilómetros de extensión conectará por tierra a Brasil, Argentina, Paraguay y Chile, generando una nueva ruta de exportación que acortará tiempos, abaratará costos y abrirá puertas directas al mercado asiático.

El proyecto, que muchos ya comparan con un “clon terrestre” del canal de Panamá, tiene un costo estimado de 450 millones de dólares. Su objetivo es conectar los puertos del Pacífico chileno con los del Atlántico brasileño, atravesando el centro del continente y creando un acceso logístico sin precedentes.

 

El nuevo “canal” que acortará rutas hacia Asia

La idea detrás de este corredor es clara: reducir drásticamente los tiempos de traslado de mercancías entre América del Sur y Asia. Actualmente, un barco que sale desde Brasil puede tardar más de 60 días en llegar a Japón. Gracias al Corredor Bioceánico, esa cifra podría disminuirse a la mitad si las exportaciones se redirigen a través de los puertos del norte de Chile, como Antofagasta, Iquique o Mejillones.

El ahorro no será sólo de días, sino también de distancias. Las autoridades paraguayas aseguran que se recortarán hasta 8.000 kilómetros de navegación hacia China. De este modo, los productos sudamericanos se volverán más competitivos en términos de tiempo de entrega y costos logísticos.

Además, se estima que los costos operativos de exportación se reducirán en un 20 % y que los tiempos de envío caerán hasta en un 66 %. Esto implicaría una transformación radical para las economías regionales, en especial para Paraguay, que busca posicionarse como un nuevo nodo logístico continental.

El Corredor Biocéanico también tendría una especial participación de la red ferroviaria entre todos los países involucrados, por el abaratamiento de costos y porque este sistema de transporte brinda mayor seguridad. (Foto: iStock).

 

La ruta del corredor: una autopista transcontinental

El trazado del Corredor Vial Bioceánico recorrerá puntos estratégicos de los cuatro países involucrados. En Brasil, partirá desde el puerto Murtinho y atravesará Mato Grosso do Sul. En Paraguay, cruzará toda la región del Chaco, incluyendo Carmelo Peralta y Pozo Hondo. Luego seguirá por el norte argentino, abarcando las provincias de Salta y Jujuy, con pasos fronterizos como Misión La Paz y Socompa. Finalmente, el trayecto culminará en Chile, desde donde se distribuirá la carga por diversos puertos hacia Asia.

Esta interconexión no sólo acelerará el comercio, sino que también dinamizará regiones que hasta ahora estaban alejadas de las grandes rutas internacionales. Zonas como el Chaco paraguayo o el NOA y NEA (Noroeste y Noreste) tendrán un papel protagónico en la nueva economía continental.

 

¿De dónde viene el financiamiento?

El proyecto cuenta con el respaldo del Banco de Desarrollo Fonplata y está coordinado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) de Paraguay. Los 450 millones de dólares de inversión se están utilizando para la construcción de carreteras, pasos fronterizos, puertos y hasta proyectos ferroviarios e hidrovías complementarias.

La infraestructura se está ejecutando de manera escalonada y coordinada entre los países implicados. Chile, por ejemplo, ya ha anunciado mejoras en sus rutas nacionales, conexiones portuarias y accesos estratégicos como la Ruta 1, la Ruta 16, el puerto de Mejillones y los pasos fronterizos Jama y Sico.

 

Un impacto directo en la economía paraguaya

Además de los beneficios en el comercio exterior, Paraguay espera que el corredor impulse su desarrollo interno. El gobierno ha proyectado que el Corredor Bioceánico generará miles de empleos, atraerá nuevas inversiones y fomentará la instalación de industrias en zonas que hasta ahora estaban desatendidas, especialmente en el Chaco.

De concretarse como está previsto, Paraguay pasará de ser un país sin salida al mar a convertirse en un actor clave en las exportaciones sudamericanas, gracias a esta red que lo conecta de forma directa con los puertos del Pacífico.

 

¿Más rápido que el canal de Panamá?

Una de las razones por las que este corredor se considera revolucionario es la rapidez con la que permitirá llegar a los principales destinos comerciales. Según datos del gobierno chileno, una ruta desde Antofagasta hasta Shanghái tomaría apenas 42 días, recorriendo 10.080 millas náuticas. En comparación, la ruta habitual pasando por el canal de Panamá requiere unos 54 días y más de 13.000 millas náuticas.

Este ahorro de tiempo y distancia convierte al Corredor Bioceánico en una alternativa viable y potente frente al tradicional canal interoceánico. Y aunque no reemplazará por completo al canal de Panamá, sí podría quitarle protagonismo en la exportación de ciertos productos clave desde Sudamérica hacia Asia.

 

Un antes y un después en el mapa comercial

Con este proyecto, Paraguay se propone dejar de ser un país “aislado” para convertirse en un hub logístico continental. La infraestructura del Corredor Bioceánico no sólo fortalecerá su posición estratégica, sino que también marcará una nueva era en la conectividad y el comercio sudamericano.

El futuro de las exportaciones ya no dependerá exclusivamente del mar Caribe ni del canal de Panamá. Una autopista terrestre, cruzando la columna vertebral de América del Sur, está a punto de cambiar las reglas del juego. ¿Están los países listos para este nuevo mapa de rutas globales?

[Fuente: La República]

NdR Central: Lamentablemente los gobernadores del NOA y NEA están embretados en intereses personales y políticos que los corren del eje que es este gran proyecto para las generaciones futuras de sudamericanos, especialmente para los más de 10 millones de habitantes del NOA y NEA (Región del Norte Grande), cuando debiera primar primero los intereses generales de la población antes que los intereses que manejan en la Casa Rosada con su apego y entrega de los intereses nacionales a EE.UU. e Israel, países que no quieren el despegue las naciones latinoamericanas, especialmente las sudamericanas porque necesitan tenerlas cautivas para que sólo sean proveedoras de materias primas. Hasta que no pongamos verdaderos gobernantes que defiendan los intereses de todos los habitantes y no sólo de grupos sectoriales estaremos perdiendo esta gran oportunidad.