
BUENOS AIRES (Especial para EL SOL ABC-Por el Negro Palacios). Y los analistas que defienden este programa económico de “motosierra a todo”, donde se priorizó la macroeconomía con la idea del “derrame” hacia la micro, hoy no saben “cómo dorar la píldora” para que el desastre parezca un simple vientito.
Así, por lo menos, lo ve Íñigo Biain de InfoNegocios, que dijo: “Los alarmistas quieren ver un “fallo sistémico” o –cuando menos- la primera ola de algo más grande. Otros piensan que son procesos lógicos frente a un cambio de régimen monetario y económico”.
A lo que luego agrega Biain: “Los Grobo entraron en incumplimiento por colocaciones de $us 12,5 millones, Agrofina por $us 9 millones, Albanesi por casi $us 20 millones. Celulosa está reestructurando deuda y Aconcagua energía entró también en impago en junio pasado. ¿Por qué hay empresas complicadas de negocios en auge como el campo o la energía? ¿Estamos ante un fallo sistémico?”, se pregunta el incrédulo Biain.
“Hay situaciones diversas en el tema de los defaults privados, pero me parece que priman negocios que sí funcionan, pero se potenciaban con el anterior contexto de tasas negativos”, analiza Aníbal Casas Arregui de S&C Inversiones.
Pero otros como Pablo Tigani y Hernán Letcher: “Este ‘veranito artificial’ sólo les sirve a los especuladores de la City. El dato más concluyente lo da la brutal caída de las acciones argentinas en Wall Street, pero además que todas las empresas que colocaron acciones en la Bolsa, hoy no tienen efectivo para pagar sus acreencias porque el ritmo de la economía de la calle no favorece al sector productivo. Esa es la realidad concreta”, señalaron.
Otra que viene alertando sobre que estamos parados sobre un castillo de naipes, es la diputada nacional Julia Strada de Unión por la Patria, que además es doctora en Economía.