
COMODORO RIVADAVIA, Chubut (Especial para EL SOL ABC-Por Evita Quinquela Arrieta). Lo que nadie esperaba con la Motosierra de Milei es que la economía se frenara en todos los pueblos de las provincias de Chubut y Santa Cruz, hoy las más perjudicadas de la Patagonia, que en algún momento supo ser “rebelde y muy autónoma” y lugar de recepción de grandes flujos migratorios, principalmente de contingentes llegados desde el NOA y NEA.
A ello hay que sumar la positiva acción de gobiernos como el de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, que le dieron marcos y planes promocionales muy interesantes, que le dieron valor agregado al turismo, otras de las fuentes de ingreso de divisas para estas provincias, a las que suman Río Negro y Neuquén.
Recientes informes de municipios de distintas ciudades como Río Gallegos, Las Heras, Caleta Olivia, Pico Truncado, Perito Moreno, Puerto San Julián o Puerto Deseado en la provincia de Santa Cruz, mientras que en Chubut localidades como Rada Tilly, Sarmiento, Río Mayo, Ricardo Rojas, Buen Pasto, Alto Río Senguer, Los Altares, Paso de los Indios, Las Plumas conjuntamente con esta populosa ciudad de Comodoro Rivadavia sufren la salida, aproximadamente, de unas 50 mil familias, que están buscando destino en Tierra del Fuego, Neuquén o en, a partir de Bahía Blanca, la zona costera bonaerense.

Este flujo de migración interna perjudica notablemente las ya castigadas economías de las poblaciones nombradas y ya hay preocupación en las autoridades municipales de estos sectores aludidos. Otros buscan el cobijo del turismo en localidades de estas provincias que se hallan en cercanías de los glaciares y de la cadena montañosa de Los Andes.
Recientemente, un ciudadano bonaerense que tenía más de 20 años de residencia en Las Heras, subió video en TikTok denunciando la desolación que se vive en la ruta nacional 43, entre Las Heras y Perito Moreno: “Miren, no lo puedo creer. Estoy con mi camioneta hace más de una hora parado a la vera de la ruta. Y esta desolación, que me conmueve hasta las lágrimas, me ha llevado a filmar esta ruta, que antes era un constante cruces de camiones, camionetas con maquinaria para las empresas que trabajábamos con el petróleo. ¿Y ahora? No veo nada. Todo es desolación y tristeza, yo que tengo una pyme relacionada con el petróleo voy a tener que emigrar, antes que me funda del todo. Ese es el ‘cambio’ que votamos”, mientras filmaba para un lado y otro de la mencionada ruta, pero no cruzaba ni un paisano.
Muchos creen que el retiro de YPF es parte del plan global del sionismo
Dejar abandonados a su suerte a muchos pueblos de la Patagonia que casi vivían exclusivamente de la exploración, producción y mantenimiento de los pozos petroleros –dicen expertos del Conicet— “es parte del plan global del sionismo internacional, que está interesado en la apropiación de los territorios patagónicos con la menor inversión posible. Se cree que, ante tanta desolación y migración, será mucho más fácil el asentamiento de los judíos sionistas en la Patagonia”. Mucho más luego de lo expresado por el régimen de Milei, que “se dará recepción sin ninguna autorización previa a contingentes de israelíes, los cuales recibirán subsidios para construir viviendas, comprar terrenos y para recibir documentación argentina en el menor tiempo posible, cuando a los mismos argentinos se les está quitando todo tipo de ayuda”, señaló en el canal de streaming “Economía, Política y Liberalismo”, el economista Juan Ramón Rallo.
A ello se suma la presión de los fondos buitres, especialmente del judío sionista Burford Capital que reclama cifras multimillonarias en el juicio que sigue contra Argentina [1], por ser propietario de los bonos que se vendieron en el mercado de capitales de Nueva York, luego de la privatización de YPF ante el burdo saqueo de la multinacional española REPSOL de los intereses de los argentinos, donde no había invertido ni un solo dólar. En ello hay involucrados también cipayos nacionales como los mismos Caputo, Macri, Bulgheroni, Eurnekián, Elsztain, Menem, Guelar, Saguier, grupo Clarín y otros banqueros.
Referencia:
[1]