En la ciudad de La Plata, el gobernador Kicillof inaugurando el Mercado Bonaerense Fijo, junto al intendente Alak y otros funcionarios de su cartera de gobierno. (Foto: Prensa PBA).

 

BUENOS AIRES (Especial para EL SOL ABC-Por Seba Schwarcz). Gracias al gobernador Axel Kicillof la provincia de Buenos Aires no estalló, porque sigue aplicando “políticas anticíclicas” que fueron muy efectivas durante los 12 años del kirchnerismo y que ahora, aunque no cubre todo por el brutal robo de recursos que le corresponden por ley, sigue atendiendo a todos los sectores afectados por la teoría de que hay que darles todo a las elites”, según palabras del propio Enajenado en discurso en la Rural.

Anoche, además de destacar –en entrevista en Minuto Uno, C5N— el acuerdo alcanzado en el Peronismo, más allá del juego sucio de los medios de la oposición que con “fake news” trataban que esa unidad partidaria y frentista no alcanzara los objetivos de ir en una sola boleta, se encargó de enumerar las principales obras que está realizando a pesar de las restricciones impuesta por el régimen anarcocapitalista.

Una de las principales obras

Es la que se refiere al gran polo portuario en Bahía Blanca y Coronel Rosales, por donde se podrán exportar todos los productos gasíferos y petroleros de Vaca Muerta. Referido a esto el gobernador Kicillof estuvo en reuniones con distintos actores de la Zona Franca de Bahía Blanca y Coronel Rosales, donde se prevén inversiones por más de 1.000 millones de dólares en todas sus etapas de consolidación. “Eso los estamos haciendo a pesar de la privación de los recursos que nos niega el régimen de Milei y es hasta ahora la mayor obra en ejecución en el país”.

El portal Ser Industria, por medio de Gabriel Ríos Malan, aporta mayor descripción sobre esta fabulosa obra que es para bienestar de todos los argentinos, en especial para los bonaerenses: “En un país que aún debate cómo insertarse de manera competitiva en el comercio global, las zonas francas son herramientas que todavía no han sido aprovechadas en toda su dimensión. En el sur de la provincia de Buenos Aires, la Zona Franca Bahía Blanca-Coronel Rosales busca posicionarse como un espacio estratégico para sectores como la energía, la logística y la industria, en articulación con el sistema portuario regional”.

Tenemos una zona franca que se pensó desde el origen para complementar al puerto. Esa es nuestra razón de ser”, afirmó Pablo Amarelle, gerente general de Zona Franca Buenos Aires Sur, empresa concesionaria del predio. En diálogo con Ser Industria Radio, analizó el funcionamiento del régimen, sus limitaciones normativas y el potencial que podría desarrollar si se actualiza su marco regulatorio.

“La provincia de Buenos Aires tiene la particularidad de tener dos Zonas Francas, algo excepcional ya que la ley establece una por provincia”, señala Amarelle. La de Bahía Blanca-Coronel Rosales, ubicada en un entorno netamente portuario, nació con un objetivo claro: aportar valor al sistema logístico regional y nacional.

Según explica su gerente general, esta zona franca abarca dos distritos, algo inusual y se extiende a lo largo de la ría Bahía Blanca, desde Puerto Rosales hasta Puerto Galván, sinergizando con el sistema portuario local. “Nuestra razón de ser es el puerto. Ahí está la clave de nuestra competitividad”, indicó.

Uno de los hitos de la zona fue la implementación de la primera Subzona Franca del país, en Puerto Galván. “Somos la principal terminal receptora de aerogeneradores en Argentina”, destaca Amarelle. “Hemos trabajado ampliaciones de plantas, ingresado equipos de perforación petrolera, isotanques, tuberías. Todo lo que necesita Vaca Muerta para crecer”.

Hay más obras

Kicillof es un gobernador que no descansa y que está entregado a sus funciones las 24 horas del día. No se va de viaje, no hace giras al exterior gastando el dinero que no corresponde gastar; por lo tanto, tiene margen para brindarle al bonaerense más obras, como las que expresó en Minuto Uno: “En la ciudad de La Plata, junto al intendente Julio Alak entregamos 1.047 escrituras gratuitas, creamos e inauguramos el Mercado Bonaerense Fijo, que servirá para que los productores vendan directamente al público su mercadería, sin intermediarios. Además, invertimos en la puesta en valor de la Ciudad de los Niños y creamos el primer Centro de Energías Renovables de PBA, con una inversión de casi 5 mil millones de pesos”, dijo el gobernador bonaerense.

Luego también destacó la entrega de viviendas en Villa Gesell, con sus respectivas escrituras. “Tendríamos que haber hecho 16 mil viviendas en PBA. Ese era el compromiso, pero por la no entrega de recursos por parte de Milei, estamos en la mitad; pero nos esmeramos todo lo posible para cumplir, para que el daño no sea mayor”, expresó Kicillof ante Sylvestre en C5N anoche.

En la localidad de San Vicente el gobernador Kicillof inaugurando escuela secundaria, que es parte del Polo Educativo de Alejandro Korn. (Foto: Prensa PBA).

Y por último se refirió al Polo Educativo de Alejandro Korn, donde se ensamblan por primera vez en el país la educación primaria, secundaria y terciaria. Con casi 6 mil millones de pesos de inversión, la obra posibilitará a las ciudades de San Vicente y Alejandro Korn, que tienen gran demanda de vacantes, dar satisfacción a todo el estudiantado de la zona.

“Mientras el Gobierno nacional ajusta y nos dice que hay que destruir al Estado, en la provincia de Buenos Aires seguimos sumando la fuerza de la comunidad y de las familias bonaerenses para ampliar derechos y construir la educación pública que se merece nuestro pueblo”, subrayó el gobernador e indicó en ese acto: “Fue así, con sensibilidad y comprensión de las demandas y necesidades en cada uno de los barrios, que pudimos construir ya 263 nuevos edificios educativos en la provincia”.

Fuentes: Ser Industria – Prensa PBA