
SAN SALVADOR DE JUJUY (Especial-EL SOL ABC). Desde EL SOL ABC hicimos distintos muestreos en la mayoría de los supermercados de esta capital, Ciudad Perico y San Pedro, donde nos llevamos una sorpresa con respecto a la opinión mayoritaria de los clientes, que abarcan distintos niveles económicos de la población. Ya que antes, en muestreos en elecciones provinciales anteriores, nunca vimos un rechazo mezclado con bronca tan contundente como ahora.
Y nos tomamos el trabajo de hacer el seguimiento en “el laboratorio concreto de las familias como son los supermercados, donde la mayoría accede a los alimentos y enseres para el hogar”, porque es allí donde cada persona evalúa directamente “si el sueldo o el dinero cobrado por algún servicio, trabajo o ahorros le sirve realmente”.
En estos momentos, un 90 % de los hogares jujeños la están pasando muy mal. Mucho más aquellos que no tienen vivienda propia o están apegados a las casas de sus padres, porque no les queda otra. Lo único valioso y productivo, es que “en los hogares está surgiendo el cooperativismo, como una forma de palear estas circunstancias difíciles que nos toca vivir a todos”.
Los números estadísticos
El muestreo en los supermercados siempre se comenzaba con una pregunta simple: “¿A qué partido o frente político votará el 26 de octubre?”. (*) Lo que vimos es que la “gente como nunca está muy consciente de que esta vez su voto va a servir para cambiar el rumbo”, por lo que inferimos que va a haber una participación muy superior a las anteriores.
Hicimos los muestreos sobre casi mil personas de San Salvador de Jujuy, Ciudad Perico y San Pedro de Jujuy. Sólo nos faltó Libertador Gral. San Martín, que es otra de las ciudades más populosas de la provincia, pero es un indicativo de cómo están las cosas en toda la provincia.
De éstas unas 400 pertenecen a la ciudad capital, y se reparten en 300 para cada una de las restantes como lo son San Pedro y Ciudad Perico. De allí salen los números que dicen que de cada 100 personas un poco menos de 30 votarán al frente Jujuy Crece, un poco más de 20 por Fuerza Patria y baja a unas 15 para La Libertad Avanza, que en las anteriores fue la fuerza que emergió como sorpresa. Pero ahora “pasaron cosas” y la gente comenzó a “despertar” por el “bolsillo”, que no les alcanza para cubrir las necesidades básicas del hogar. A lo que hay que sumar los graves hechos que pasan en el oficialismo, como son “los bajos sueldos aplicados a los agentes de la administración pública con paritarias a medida de los deseos de la dupla gobernante Sadir-Morales, a lo que hay que agregar el manejo descarado de la Justicia, caso del cura Luis Bruno y la intervención de la jueza Lamas como la del obispo Daniel Fernández para salvarlo. A ello, se suman las denuncias por tráfico de influencias en la comuna de Ciudad Perico, que involucran al intendente Ficoseco y otros 6 concejales. A todo ello el manejo discrecional de fondos y de la propia Municipalidad de San Salvador de Jujuy, a cargo de Chuli Jorge, que tiene denuncia por querer privatizar varios servicios municipales y el manejo de fondos que le envía la Provincia sin dar mucha transparencia y mostrar hacia dónde van. Ya lleva 4 mandatos. A ello hay que sumar las fuertes denuncias, de parte de FM Roca, contra el intendente Julio Bravo por su ligazón con el narcotráfico por denuncia de un individuo que está preso en la cárcel de Gorriti“, dicen varios medios alternativos provinciales.
Otras perlitas
En los recorridos recogimos por ejemplo estas opiniones: “Yo lo voté, pero ahora estoy arrepentida”; “Es necesario que vamos a votar todos, porque hay que sacarlos, porque no los soportamos más”; “A mis hijos les dije que ‘no sean tan boludos’ no ‘voten contra nosotros sus padres que son los que les damos una mano, porque si siguen con esa boludez vayan buscándose otra casa”; “Lo importante es cambiar los números en el Congreso Nacional para hacerle un juicio político a Javier Milei y sus ministros”.
Estas opiniones nacieron espontáneas de parte de personas que se ven muy enojadas y hastiadas.
(*) de acuerdo a esquemas estadísticos, por distintos factores, los muestreos tienen posibilidad de error + o - 5, para arriba o para abajo.