Los premiados Dra. Mascotti y el Dr. Kornblihtt rodeados por las principales autoridades de la Fundación Bunge y Born en la noche de la premiación. (Foto: Prensa FB&B).

Este año la disciplina elegida fue Bioquímica y Biología Molecular. Por decisión unánime del jurado, nacional e internacional, el Premio Fundación Bunge y Born 2025 lo recibió el Dr. Alberto Kornblihtt, y el Premio Estímulo, la Dra. María Laura Mascotti.

La bioquímica y la biología molecular son disciplinas que permiten entender los mecanismos moleculares que controlan la actividad celular y son clave para el avance de la medicina, la genética, la biotecnología y otras ciencias de la vida.

BUENOS AIRES (Especial para EL SOL ABC- Por Mariana Hunt). La Fundación Bunge y Born entregó este lunes sus Premios Científicos 2025 en la Sala Argentina del Palacio Libertad (CABA), colmada por la comunidad científica, en la que los oradores destacaron la importancia de la ciencia para el desarrollo del país.

La apertura de la ceremonia estuvo a cargo del presidente de la fundación, Jorge Born, quien sostuvo un enfático discurso acerca de la relevancia de la ciencia para elevar la calidad de vida de las sociedades y el reconocimiento que la fundación realiza desde hace 62 años a quienes con su talento y esfuerzo trabajan en pos de ese objetivo.

“Hoy celebramos la ciencia argentina. Alberto y María Laura se insertan en la trayectoria de estos reconocimientos diseñados por Bernardo Houssay, este premio de pares a sus pares, a quienes hacen una  tarea sobresaliente, con profundo impacto. Invertir en ciencia no es un gasto, es la inversión más estratégica que una sociedad puede hacer. 

”Sin ciencia no hay posibilidades de construir una sociedad sin pobreza y con educación, porque desde la ciencia se genera conocimiento, oportunidades y soberanía, se reducen las desigualdades y se construye futuro. Cada descubrimiento científico es una posibilidad para millones de personas. 

”Desde la fundación apostamos a escucharnos, a dialogar, a tender puentes entre los diferentes sectores de la sociedad, y la innovación y el conocimiento son un ejemplo de eso. Los logros científicos y tecnológicos tienen impacto sólo si se comparten”, sostuvo el presidente de la Fundación Bunge y Born, Jorge Born. 

A su turno, luego de recibir su distinción, el Dr. Alberto Kornblihtt mencionó a quienes lo acompañaron en su trayectoria académica porque sostuvo: “así como nadie se salva solo, nadie se hace solo”. Agradeció desde sus profesores del colegio secundario, hasta sus compañeros de laboratorio, sus 23 tesistas y los más de 17.000 alumnos que pasaron por sus clases; mencionó instituciones como la Universidad de Buenos Aires, el CONICET y las academias de ciencia a nivel mundial; y a las familias de personas con atrofia muscular espinal (FAME), entre muchos otros.

Luego de dar una breve exposición sobre su especialidad, se expresó sobre la situación actual: “Estamos viviendo la aniquilación del sistema científico tecnológico argentino. No se otorgan los subsidios ya ganados, no se permite el ingreso de 1.600 técnicos, los salarios están un 40 por ciento abajo, el presupuesto para ciencia pasó de 0.35 a 0.15 por ciento, no se respeta la ley de financiamiento a la ciencia que fue aprobada por unanimidad por ambas cámaras, se ningunea la tecnología y a las ciencias sociales. 

”En la Argentina la ciencia tiene una tradición de excelencia que esta Fundación supo reconocer desde 1963. Tenemos una ventaja competitiva, con logros que llaman la atención en el mundo por los presupuestos y recursos con los que trabajamos. La ciencia es necesaria para el país, no para los científicos. Voy a terminar simplemente diciendo: ¡Viva la ciencia argentina!”, concluyó Alberto Kornblihtt. 

La galardonada con el Premio Estímulo, Dra. María Laura Mascotti, detalló su paso por la Universidad Nacional de San Luis, y cómo fue descubriendo su curiosidad y su pasión por el conocimiento de la naturaleza y el funcionamiento de las células y enzimas, en el país y en el exterior tanto en los Países Bajos, el Reino Unido y Estados Unidos. Hoy forma equipos de nivel internacional para el estudio de la bioquímica evolutiva.

“Quiero enfatizar hoy la importancia de hacer ciencia básica; ciencia que no se puede apurar en los procesos, y que estará ahí para cuando la necesitemos. Para cuando surja una pandemia o haya que aplicar conocimiento a un campo o problema determinado. Y para eso tenemos que seguir mejorando nuestro sistema científico: para seguir construyendo un país soberano y para mejorar la calidad de vida de todos”, sostuvo Mascotti.

Por último, en el cierre de la ceremonia, el director ejecutivo de la Fundación Bunge y Born, Gerardo della Paolera, expresó: “Hoy celebramos a dos científicos notables. Y con eso, reafirmamos nuestro compromiso con la ciencia, con la rigurosidad, con la creatividad y con la innovación, con proyectos que puedan ser escalables y sean útiles a la política pública. Sin ciencia no hay desarrollo social y económico. La ciencia es el motor para transformar realidades y la Argentina tiene un potencial inmenso. Estamos convencidos de que la ciencia nos muestra no solo quiénes somos, sino quienes podemos llegar a ser”. 

La bioquímica y biología molecular

Son disciplinas emparentadas que estudian los procesos químicos y moleculares fundamentales para la vida, incluyendo la estructura, función e interacción de biomoléculas como proteínas, lípidos, carbohidratos y ácidos nucleicos, así como las rutas metabólicas que sustentan el funcionamiento celular.

Además, analizan cómo se replica, transcribe y traduce en proteínas la información genética contenida en el ADN , y cómo se regula esta expresión génica.

En conjunto, permiten entender los mecanismos moleculares que controlan la actividad celular, y son clave para el avance de la medicina, la genética, la biotecnología y otras ciencias de la vida.

Premio Fundación Bunge y Born 2025: Dr. Alberto Kornblihtt

Cuenta con una destacada trayectoria internacional como biólogo molecular, con aportes significativos a la comprensión de cómo funcionan los genes y a entender mecanismos fundamentales de las células vivas.

Es reconocido por las investigaciones de ciencia básica sobre la regulación del splicing alternativo del ARN mensajero, que es el mecanismo celular que permite que cada gen pueda dar la orden para fabricar más de un tipo de proteína. 

Su equipo realizó un hallazgo, relevante a nivel mundial, que da cuenta de que ese proceso (splicing) está controlado por lo que hoy se llama epigenética (modificaciones en la expresión de los genes y no en su información), y sobre la velocidad con que se copia el gen para fabricar el ARN. A raíz de esto, los laboratorios de investigación del mundo incorporan estos nuevos conceptos y cambian su visión sobre este proceso.

Estos descubrimientos permiten comprender cómo funcionan las células y pueden aplicarse en la cura de enfermedades. Por ejemplo, desde hace diez años cuentan con una línea de investigación aplicada a la cura de atrofia muscular espinal (AME), en colaboración con el principal centro estadounidense que estudia esta enfermedad, llevado adelante por el Dr. Adrián Krainer. 

En relación a eso, desde Argentina, han encontrado una terapia combinada que puede mejorar la potencia del medicamento que se utiliza en la enfermedad. Este proceso fue probado exitosamente tanto en células de laboratorio como en ratones, y fue publicado en la revista más prestigiosa sobre biología Cell, en 2022, y también ha sido patentado. El próximo paso es realizar el estudio clínico, pero requiere una inversión y no tiene un alto beneficio comercial para los laboratorios, ya que no es una enfermedad frecuente.

“Es un investigador excepcional como biólogo molecular, reconocido mundialmente por sus estudios. Sus contribuciones, que investigan algunos de los aspectos fundamentales de los seres vivos, se caracterizan por la originalidad y creatividad de los enfoques, además de su rigor científico”, aseguró el jurado en su justificación.

Obtuvo el título de licenciado en biología (1977) en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y obtuvo el título de Doctor en Química (especialidad Bioquímica) en la Fundación Campomar (1980). Hizo un postdoctorado (1981-1984) en la Sir William Dunn School of Pathology, de la Universidad de Oxford. 

Es profesor emérito de la UBA en el Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular (DFBMC) de la FCEN, e Investigador Superior contratado del CONICET.

Fue presidente de la Sociedad Argentina de Investigación en Bioquímica y Biología Molecular (SAIB) en el período 2010-2011. También, fue Director del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE-UBA-CONICET) entre 2014 y 2021. Desde 2002 a 2017 fue International Research Scholar del Howard Hughes Medical Institute (HHMI).

Su labor pedagógica a lo largo de 36 años ha dejado una marca invaluable en la formación de cientos de biólogos, muchos de los cuales, inspirados y motivados por sus clases magistrales, han optado por orientar su carrera hacia la Biología Molecular.

Dirigió 24 tesis doctorales, organizó cinco reuniones científicas internacionales, fue co-organizador del encuentro sobre procesamiento del RNA mensajero del Cold Spring Harbor Laboratory en 2017, 2019 y 2021. Fue miembro del Board of Reviewing Editors de la revista Science (2010-2015). Es miembro del Consejo Editorial de PNAS, del Journal of Cell Biology y de EMBO Molecular Medicine y editor en jefe de la revista Transcription. 

Sus estudios han dado lugar a 157 trabajos publicados en revistas del más alto nivel internacional, con más de 11.000 citas y un índice H acumulado de 52. 

Entre sus premios se destacan los siguientes: la Beca Guggenheim (1991), el Premio Konex de Platino (2003 y 2013), la Medalla del Bicentenario (2010) y el Premio Houssay Trayectoria en Química, Bioquímica y Biología Molecular (2010). En 2012, recibió el Premio en Ciencias Médicas de la TWAS (The World Academy of Sciences) y en 2013 fue galardonado con el Premio Konex de Brillante como científico más destacado de la década 2003-2013, compartido con el físico Juan Martín Maldacena. 

Es miembro de las siguientes academias: Academia Nacional de Ciencias de Argentina, Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Argentina), Academia de Ciencias de América Latina, National Academy of Sciences (NAS, EEUU), Académie des Sciences (Francia), Academia de Ciências do Brasil, y European Molecular Biology Organization (EMBO).

Premio Estímulo Fundación Bunge y Born 2025: Dra. María Laura Mascotti

Es investigadora adjunta de CONICET en el Instituto de Histología y Embriología de Mendoza (IHEM), en el que lidera un grupo de investigación con fuerte orientación en bioquímica y biología molecular, que conjuga evolución molecular, bioinformática avanzada y enzimología.

Su principal objetivo de estudio es descifrar el origen y la diversificación de funciones de las enzimas: proteínas que actúan como “máquinas”  de las células y permiten que las mismas funcionen (crecimiento, respiración, reproducción, etc).

Los descubrimientos de su equipo se aplican a la industria química, farmacéutica y de alimentos, para contribuir a generar procesos más sostenibles en el tiempo y amigables ambientalmente. También, sus estudios sobre la historia y evolución acerca de la respiración celular podrán contribuir a diseñar nuevas estrategias para tratar enfermedades mitocondriales (que son trastornos genéticos que afectan a las estructuras celulares responsables de generar energía).

El laboratorio que coordina trabaja en colaboración con los principales laboratorios en la temática a nivel mundial y contribuye al conocimiento del sector de igual a igual con sus pares internacionales.

“La Dra. María Laura Mascotti es una investigadora sobresaliente, que combina liderazgo científico con compromiso institucional. Su trabajo abarca herramientas informáticas y análisis de genomas, filogenia computacional y cinética enzimática de alto nivel. Es una referente en el estudio de la evolución de enzimas: sus trabajos pueden tener impacto notorio en química verde, síntesis de compuestos específicos y salud humana. Se destaca particularmente su labor de alto nivel en el interior del país. Su trayectoria la destaca como una científica muy promisoria”, sostuvo el jurado.

Obtuvo el título de licenciada en biología molecular y Dra. en biología en la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Sus primeros pasos en la ciencia incluyeron la síntesis de química orgánica, microbiología de hongos y las biotransformaciones. Durante el doctorado visitó la Universidad de Groningen (RUG). Continuó su formación posdoctoral en laboratorios de renombre mundial como en el EBI (Reino Unido) y en la Universidad de Chicago (USA), financiada por becas MinCyT-EMBL y Fulbright, respectivamente.

Actualmente es investigadora adjunta de CONICET en el Instituto de Histología y Embriología de Mendoza (IHEM-UNCuyo), donde ha fundado un grupo de investigación en Bioquímica Evolutiva, para desarrollar ciencia de frontera en y desde Argentina.

También se ha dedicado a la docencia universitaria de grado y a la formación de jóvenes estudiantes. Además, se ha desempeñado como docente en cursos de posgrado en universidades de Argentina, Uruguay y Alemania.

Entre 2020 y 2023, se unió al programa de investigación de la Unión Europea, Origins of Life (oLife) en la RUG, para estudiar la bioquímica en el origen de la vida. Durante ese periodo formó recursos humanos y se desempeñó como docente y oradora invitada en diversas conferencias internacionales.

Según la base de datos Scopus, ha publicado 37 artículos que acumulan 600 citas, con un índice H acumulado de 15. Participa activamente en tareas de evaluación, revisión y organización científica, siendo miembro de comités editoriales y de redes internacionales para el estudio y diseño de enzimas.

El jurado

La Fundación Bunge y Born conforma cada año un comité de selección y un jurado, integrado por destacados científicos nacionales e internacionales, para definir a los premiados en cada categoría. El comité elabora una terna de candidatos para cada categoría, a partir de las cuales el Jurado escoge a los ganadores, quienes se destacan indiscutiblemente en esa rama científica en el país. Es importante destacar que, tanto los premiados como el resto de la comunidad científica, desconocen quienes compiten por el premio.

Este año, el jurado estuvo presidido por la Dra. Raquel Chan, del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL) y Premio Fundación Bunge y Born 2023, y conformado por los siguientes científicos: Carlos Lanusse, del Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN) y Premio Fundación Bunge y Born 2011; Néstor Carrillo, del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR), Paula Casati, del Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI); Mirtha Flawiá, del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular “Dr. Héctor N Torres” (INGEBI), Silvio Gutkind, de UC San Diego (EE.UU.), Raúl Mostoslavsky, de Harvard Medical School (EE.UU.), Gabriel Rabinovich, del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME) y Premio Fundación Bunge y Born 2014; Manuel Serrano, de Altos Labs (EE.UU.); y Matías Zurbriggen, de la Universidad de Dusserdolf (Alemania). 

El Comité de Selección estuvo presidido por Eduardo Ceccarelli, (IBR – CONICET – UNR) y conformado por los siguientes científicos: Damasia Becú (IBYME), María Elena Avale (INGEBI), Julio Caramelo (Instituto Leloir), Juan Carlos Díaz Ricci (INSIBIO), Mario Feldman (WU in St. Louis), Vanesa Gottifredi (Instituto Leloir), Mario Guido (CIQUIBIC), Mariana Maccioni (CIBICI), Ricardo Masuelli (IBAM), Adalí Pecci (IFIBYNE), Viviana Rapisarda (INSIBIO), Juan Pablo Rossi (IQUIFIB), Gabriela Salvador (INIBIB), Alejandro Schijman (INGEBI), Antonio Uttaro (IBR) y Sandra Verstraeten (IQUIFIB).

Premios Científicos Fundación Bunge y Born

El Premio Fundación Bunge y Born se entrega ininterrumpidamente desde 1964, siendo uno de los reconocimientos más importantes del ámbito científico nacional, tanto por el prestigio del jurado y de los premiados, como por su magnitud. Destaca la trayectoria y los aportes de destacados científicos argentinos. El Premio Estímulo, en tanto, resalta a los investigadores jóvenes más destacados en su disciplina y se entrega desde 2001.

Entre las figuras galardonadas se destacan el Premio Nobel argentino, Luis Federico Leloir (1965, Medicina) e investigadores como: Roberto Salvarezza (2012, Química), Gabriel Rabinovich (2014, Medicina Experimental), María Beatriz Aguirre-Urreta (2016, Paleontología), Carlos Balseiro (2017, Física), Víctor Yohai (2018, Matemática), Sandra Díaz (2019, Ecología), Jorge Medina (2020, Neurociencia Experimental), Diego de Mendoza (2021, Microbiología), Galo Soler Illia (2022, Nanociencias), Raquel Chan (2023, Agrobiotecnología) y Alberto Piola (2025, Ciencias del Mar y la Atmósfera).