
GRAL. LAS HERAS, Santa Cruz (Especial para EL SOL ABC-Por Serafín Aguirre). Están comenzando a sonar todas las alarmas, luego pasados algunos del ostentoso anuncio del gobernador local, que “el gobierno nacional entregaba las napas petrolíferas de YPF para que las administre la Provincia”. Cuando “las ofrendas son muy grandes, hasta el santo desconfía”, dice el dicho popular.
Y ahora están apareciendo los primeros hilos de ese “gran ovillo” del hueco dejado por YPF. Muchos creen que el “plan central de Milei, es que toda la cuenca minera y petrolífera, especialmente esta última no la pueda operar nadie de los empresarios locales y nacionales, que al final la provincia de Santa Cruz las tenga que ceder a capitales sionistas por ‘dos pesos’ y que todo quede como legal”, dicen organizaciones sociales ligadas a la izquierda.
Un informe de EconoJournal
Por supuesto que también hay razones exclusivamente financieras, que el sitio especializado Ecojournal hizo conocer el año pasado, donde daba cuenta que YPF estaba teniendo pérdidas en algunos sectores de Santa Cruz y que todo ese dinero lo iba a enfocar en Vaca Muerta.
“EconoJournal accedió en exclusiva a las cifras de producción de los pozos que perforó YPF durante 2023 en Cañadón León – Meseta Espinosa, Los Perales – Las Mesetas y Cañadón La Escondida Las Heras, tres de las principales concesiones de la petrolera en la provincia. En esos tres yacimientos se realizaron en total 95 workover (reparaciones de pozos) con sólo 23 resultados positivos (24,2 %). Además, hubo 83 perforaciones (drilling) con apenas 20 resultados positivos (24,1 %). El costo de desarrollo de los yacimientos en varios casos está por encima de los 45 dólares por barril cuando para ser rentable debería ubicarse por debajo de los 30 dólares”.
A lo que agregaba el año pasado Ecojournal: “YPF anunció que en el transcurso de este año se retirará de unos 55 campos convencionales ubicados en varias provincias petroleras, entre las que se encuentra Santa Cruz. La intención de la petrolera bajo control estatal es concentrar su actividad en Vaca Muerta y ceder la explotación de esos yacimientos maduros a compañías independientes de menor tamaño que puedan eficientizar la producción de esas áreas. A partir de un acuerdo prácticamente cerrado con el gobernador Claudio Vidal, es casi un hecho que la mayoría de las concesiones de YPF se revertirán a la Provincia, que deberá gestionarlos a través de la compañía provincial estatal Fomicruz para volver a cederlos a compañías privadas bajo un formato aún no definido”.
Luego de este informe de EcoJournal, el gobernador Vidal recibió a numerosas firmas interesadas en los activos que dejará la compañía que preside Horacio Marín. Sin embargo, las pérdidas cuantiosas que registraron esos yacimientos el año pasado permiten presagiar un futuro complejo para la actividad petrolera en la provincia. Es que los números del negocio hidrocarburífero en esas concesiones son preocupantes. Tanto que no es descabellado afirmar que de los más de $us 400 millones que invirtió la empresa en la provincia durante 2023, cuando la organización estaba a cargo del santacruceño Pablo González, cerca del 75 % arrojó resultados antieconómicos. Para decirlo en blanco sobre negro: en tres de cada cuatro pozos que perforó en Santa Cruz, YPF perdió plata. Es decir, la compañía hundió dinero en esos proyectos.
Actualmente la actividad productiva petrolera está semiparalizada, porque el gobernador Vidal, de origen macrista, pero ahora libertario, no encuentra lo que le pareció fácil, que son los inversores que arriesguen dinero para explorar en esta provincia patagónica. Todas son promesas, pero no hay nada concreto por el momento.